![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIEX-wZGQNVhyphenhyphen3c6mrGtB5h-whLjXDN2suhHms6WeLa25ndeX1dRD308omNE0y2rLOvs5utceErsM6NZGmPphiuvY8X8LT0_g8syMs7xao7FmK9SQoJSRTL447r5R2J6dZ7y_I-yKIz7c8/s320/image006.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAtOMmwxpLjPtFmKyHjkJY2_5818ZK0Cg1q-yslY_w2CTYPuBtsfy_Dnd06KuNcmyBNd4vfzvkboHxQwYBhpPv44nXSff_kJzj5qS4lM_nAEZO4fOkzKlG3bm6U7R2Zh6oXL2h5WV-f0mm/s320/image010.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiAsAU0QgG3mWaDmClnGBayW6eVVNrLg0N_RmrTpBG7O8RBb93VZeTVK9cFcchBI4_H-lhha_suAB5vyz3ZivNRuFA83qACiK7lwPXuyUU_8y5pXfohqK4VoKSJyy93uLGBQ80PG9IirWv/s320/image008.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrdrtAGtSX09ndFTXJEJITjiVFTcxPeTCd7NrY7pR2MD3-9iwmvBojDKvM2Zyl-k814rkJ_oBOdmzEBV4dhyphenhyphenRxhAeS5DkCs3E_iIEfWFYnUDoN6kUgnZmSgx5Q2plCFoarTcP__RL61eTk/s320/image004.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6RgwWuKtdUpWq6TFKcnN9ucKOPhOGfF__d3vJO6HCqKm3pnsxMkQmVivZ7dTMmrYXhEgEPXp2EFIrt7t9VbVMyigVX8ET1OpDkeHOHAGTA4I-6O3-N6NxmbWWaF4kFwMC4G46Ohpo8MYl/s320/image002.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmSjAtbMFHPP41lG9DqMvWEDhHeQAexOnfzY9l3csEQJ5rL6Scq-I_5cv33DmXFS6Y9Ws8DnmBrWjr-CyFHPeGMhFpBBuphu8jgVBGRMOVwNR9X-grfA0ELertj8z8iFPoDpCprLpMaJPh/s320/image018.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1_E-ae0fpbXrTD7iS9-iBSNAzI__itBcFTx5aC5lm2aQVJjlrVq7mUFqWKf-BsJ2XrR4wt5dEh13SY69wVHz7TaBU5NoyDAsnGaCHIzlg-a1njJx988o9v5xFW1HnBurUt6WiRPptExpo/s320/image010.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbiq3XHRwNxDVxFITdzryTcYvm9Dmlmpo6ICwz-qOwDtJ0L7s7KLd66be4Sk9E6694cneqq0xR_RuCXuOSa6Qt9oFsp-Cmx4htC23Kq8XJAAi6_XNY6S5zwZfv3f6Heq8Juo3-FKkDPDVU/s320/image007.png)
ASTRONOMIA
Las primeras ciencias que atrajeron la curiosidad de los doctos musulmanes fueron astronomía y las matemáticas.
Su caracter practico, les condujo a dedicarse principalmente a las ciencias exactas.
Se construyeron observatorios en los centros más o menos importantes del imperio islámico: en Bagdad, El Cairo, Córdoba, Toledo y Samarkanda, adquirieron fama bien merecida.
La escuela de astronomía de Bagdad data del reinado de Al Mansnur, el segundo califa de los Abássidas (754-775) siendo el mismo astrónomo. Bajo sus sucesores Harun arr-Rasheed y Al Mamun, la escuela realizó ciertos trabajos importantes. Se revisaron las teorías antiguas, se rectificaron varios errores de Ptolomeo y se corrigieron las tablas griegas.
La escuela de Bagdad fue responsable del descubrimiento del moviento de apogeo del sol, la evaluación de la oblicuidad de la elípse y su progresiva disminución y el estudio detallado de la duración exacta del año.
Los doctos de la escuela de Bagdad observaron la irregularidad de la latitud lunar más alta y descubrieron una tercera desigualdad lunar conocida con el nombre de variación, pronosticaron las manchas del sol, estudiaron los eclipses y la aparición de cometas y otros fenómenos celestes.
El ilustre Ali Ibn Younis, inventor del pendulo y del reloj del sol para quien construyó el califa fatimida Al Hakem (990-1021) el observatorio en el monte Mocattan, está considerado como el fundador de la escuela El Cairo. Editó la gran tabla Hakemita, cuya exactitud supero a las de todos sus predecesores.
El sultan selyúcida llamado Melik Shah (1072-1092), un soberano ilustre que tenía muchos amigos entre los eruditos y los literatos, se sintió muy atraído por la astronomía.
Las observaciones que dirijió, condujeron hacia una reforma del calendario 10 siglos antes de la reforma gregoriana e incluso más exacta. Los autores de esta reforma fueron Abdul Rahman Haseni y Omar Khayyam, el autor de los famosos versos que hicieron inmortal su nombre.
MATEMATICAS.
Junto a la astronomía, las matemáticas fueron la ciencia más favorecida por los árabes. Muchos principios básicos de aritmética, geometría y álgebra, fueron descubiertos por eruditos musulmanes.
En aritmética, todavía utilizamos los números y el método de contar inventado por los árabes. La invención del álgebra, es atribuida a los árabes. Cuando el califa Al Mamun fundo "La casa del saber", nombró como director de la misma, a Mohmmed Ben Mussa Ben Khwarizimi. Su tratado sobre álgebra se titula Al Gebr Wa'l Maakalala (cálculos mediantes símbolos). Este trabajo, en la traducción de Gerard de Cremona:" Después de haber sido la piedra angular en el edificio matemático, construído por los árabes que vinieron detrás de él, iba a iniciar un día a sus colegas occidentales en la belleza del cálculo algebráico y al mismo tiempo en la aritmética decimal" ( Max Vinte Joux: El milagro árabe, Ediciones Charlot, París, 1950).
Según la opinión de Philip K. Hitti: "Al Khwarizimi, una de las mejores mentes cientificas del islam, es sin duda el hombre que ejerció mayor influencia sobre el pensamiento matemático durante toda la Edad Media".
Su trabajo fue continuado por Thabit Ben Garrah, traductor de Almagesta de Ptolomeo, que desarrollo el álgebra y que fue el primero en aplicarlo a la geometría.
La trigonometría es la rama de las matemáticas que los árabes cultivaron con mayor diligencia, debido a su aplicación en la astronomía. Los primeros pasos en esta ciencia, se remontan a la época de Al Batani, que tuvo la ingeniosa idea de sustituir las subtensas de los arcos que usaban los griegos en sus cálculos trigonométricos, por la mitad de las subtensas de doble arco, es decir, por el seno de dicho arco, Al Batani fue el primero en emplear en su trabajo los términos de "seno y coseno". Los introdujo en el cálculo gnómico y se llamó sombra extendida. Es lo que llamamos en trigonometría moderna, la tangente (M. Charles: Concepción histórica de los métodos geométricos).
La invención del signo "cero" por Mohammed Ben Ahmad, en el año 976 revolucionó las matemáticas, pero no se empleo en occidente hasta principios del siglo XIII.
FISICA
"Son los árabes quienes debieran ser considerados como los verdaderos fundadores de la física", afirma A. Humbolt.
El tratado sobre la óptica por Hassan Ali Aitan (Alhasen) (963-1309) fue un hecho de gran importancia para la ciencia, M. Charles afirma que fue "el principio de la moderna ciencia de la óptica".
Este trabajo trata de la posición aparente de imagenes en espejos, de la refracción, del tamaño aparente de los objetos, del uso de la cámara oscura, que iba a ser tan importante en la fotografía, etc.
E. Bernard de Oxford afirma que fueron los árabes los que descubrieron el uso del péndulo para los relojes.
No se puede negar el hecho de que la brújula fue inventada por los chinos, pero fueron los musulmanes quienes las perfeccionaron y la utilizaron con la aguja magnética para las necesidades de la navegación.
QUIMICA
No es ninguna exageración decir que la química, como ciencia, no existía antes de los árabes.
Es cierto que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no tenían ningún conocimiento sobre las sustancias más importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico. Fueron los árabes los que descubrieron todo esto junto con el potasio, la sal, el amoníaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio.
Si añadimos al hecho de que uno de los procesos básicos de la química, la destilación, fue un descubrimiento árabe, y que fueron ellos los primeros en usar los métodos de sublimación, cristalización, coagulación y copelación para extraer y mezclar sustancias, tenemos que reconocer que la contribución de los árabes a esta ciencia fue decisiva.
Un importante número de terminos empleados en química como son alcohol, alambique, alcali, elixir,etc. son de origen árabe.
Sin duda alguna, el químico árabe más grande fue Abu Mussa Djafar Al Kufi (Djeber), que vivió en la segunda mitad del siglo VIII.
Varios de sus trabajos fueron traducidos al latín. El más importante de todos es "la suma de la perfección" traducido al francés en 1672. Abu Bakr Zacari Al Razi (Razes) en su libro "Al Hawi", fue el primero en describir como se hace el ácido sulfúrico y el alcohol que se obtenía destilando el almidón o la glucosa fermentada.
En esta ciencia, los árabes procedieron de los estudios teóricos a la aplicación practica.
La aplicación de la química en la farmacia tambien se lo debemos a los doctos musulmanes. Un gran número de productos que usamos diariamente como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas son un legado de los árabes. Su progreso en la química industrial se muestra en el amplio conocimiento de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero.
Entre las invenciones que beneficiaron a la industria, debemos mencionar la polvora, y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos. La invención de la polvora estuvo durante mucho tiempo relacionada con Roger Bacon, Alberto Magno y Berthold Swartz, también atribuida a menudo a los chinos.
Estudios hechos por Reinaud y Fave nos han demostrado claramente que, "aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la polvora como sustancia explosiva capaz de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego.
Emplearon este tipo de proyectiles en defensa de Algeciras en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI.
Será dificil exagerar la importancia de la invención del papel. Ello abrió una nueva época para la civilización. La difusión de libros baratos y la popularización de los estudios, solamente han sido posible desde que los árabes destituyeron el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de los chinos por papel corriente tal como los conocemos hoy en dia.
MEDICINA
Después de las matemáticas y de la química, la medicina fue la ciencia que más atrajo a los musulmanes. durante los primeros siglos de la Hégira, era parte integral de una completa educación. Por esos el número de médicos famosos y de tratados es considerable. Los médicos musulmanes desempeñaron un papel decisivo en la ciencia médica de occidente. Durante varios siglos los trabajos de Rhases, Avicena, Abul Cassis e Ibn Zohar, fueron la base de los estudios médicos en todas las universidades europeas.
Las escuelas de medicina de Salerno y especialmenete Montpellier adquirieron fama mundial. El conjunto de conocimientos médicos publicados por Rhases (Abu Bakr Ibn Zacaria Al Razi) bajo el título de "Havi" (la vida virtuosa), así como su otro libro titulado "Mansur", sobre el califa Al Mansur, a quien se lo dedicó, fue durante cientos de años el más respetado y el más ampliamente utilizado de los manuales médicos.
"Havi" fue uno de los 9 tomos que constituían toda la biblioteca de la facultad de medicina de París en el año 1395. Contiene la primera descripción de alguna fiebre eruptivas como la viruela y el sarampión. Al Razi introdujo en farmacias el uso de purgantes suaves, la aplicación de ventosas en caso de apopléjia y la utilización de agua fría en caso de fiebre persistente. A él se atribuye también la invención del sedal, que utilizaba con mucha frecuencia. Los trabajos de Al Razi fueron traducidos al latín y publicados en varias ocasiones, principalmente en 1509 en Venecia y en 1528 en París. Su tratado sobre la viruela fue publicado de nuevo por última vez en el año 1745.
Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah, conocido en oriente como Ibn Sina y en el resto del mundo como Avicena, fue sin duda alguna el más grande de todos los médicos musulmanes su (canun fi-'l- Tib) "Preceptos de la medicina"se publicó en lengua árabe en Roma en el año 1543. Apareció en una nueva edición de 5 tomos que trataban respectivamente fisiología, higiene, terapéutica y materia médica.
Durante 600 años, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, esta obra maestra sirvió como base para los estudios médicos en todas las universidades francesas e italianas.
Durante el siglo XV fue editada 15 veces en latín y una vez en Hebreo. Se imprimió una y otra vez hasta el siglo XVII e incluso a principios del siglo XIX se dieron cátedra sobre este trabajo en la facultad de medicina de Montpellier. Además , Avicena, escribió también un libro sobre "remedios para el corazón" y algunos poemas sobre medicina.
Sobre farmacopea comprendía alrededor de 760 fármacos.
El progreso más importante realizado por los médicos musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el siglo XI sabían como tratar cataratas por prolapso o extracción del cristalino, litotricia y hemorragias; sabían como usar los cáusticos y sedales y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una operación dolorosa, administraban una droga hecha de una planta llamada "cizaña", hasta que el paciente quedaba completamente inconciente.
El cirujano musulmán más destacado es Abul Qasim Khalaf Ben Abbas (Abucassis) de Córdoba, que murió en 1107. El famosos fisiologo Haller afirma que sus trabajos fueron "la principal fuente de inspiración para todos los cirujanos desde esa fecha hasta el siglo XIV".
Las obras quirúrgicas de Abulcassis se imprimeron en latín en el año 1487.
La españa musulmana produjo otros muchos médicos de gran reputación, entre ellos, Ibn Zohar y Averroes. El principal mérito de Ibn Zohar fue la introducción a la medicina de las leyes de observación científica. El punto más importante de su terapia era el de los poderes naturales del cuerpo humano para autocurarse de ciertas enfermedades. Fue el primero en combinar el estudio de la medicina con el de la cirugia y farmacia. Sus escritos sobre cirugia hablan por primera vez de la broncotomía y contienen instrucciones detalladas para el tratamiento de dislocaciones y fracturas.
Averroes (Abdul Walid Mohammed Ibn Ruchd), escribió un tratado sobre antídotos sobre venenos y fiebres. Su principal obra médica "Kulliyet" se imprimió por primera vez en Venecia en el año 1490, siendo posteriormente editado de nuevo en diferentes paises.
La oftalmologia debe su existencia a la ciencia árabe. El "memorandun para oculistas" de Ali Ibn Issa, no se quedo anticuado hasta el siglo XIX. La primera operación de extracción de una catarata se llevó a cabo en el año 1256 por Al Mahusin, que inventó la aguja hueca.
Sabemos que la religión musulmana contine unas admirable normas sobre la higiene:
Además los médicos musulmanes siempre dieron importancia a la observación de las normas higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
"Los hospitales árabes, dice Gustave Le Bon, fueron construidos bajo condiciones que, desde el punto de vista higiénico, fueron muchos mejores que nuestros hospitales de hoy en día. Eran enormes y en ellos circulaban libremente el aire y el agua...
Los aforismos de la escuela de Salerno contienen muchas instrucciones muy valiosas sobre la higiene. Sabemos que esta escuela, que fue considerada durante mucho tiempo como la mejor de europa, debe su reputación a los árabes".
LITERATURA
Probablemente uno de los logros más notables de la mente musulmana fue su contribución al pensamiento filosófico. En comparación, la influencia sobre la literatura fue menos espectacular. Sin embargo, en una cierta esfera desempeñó un papel decisivo.
Hay que considerar el naciminto de la poesía lírica moderna en Europa; esto se puede fijar con bastante precisión con respecto al tiempo y al lugar. Apareciendo casi simultaneamente en España y Francia, a principios del siglo XII, luego se extendió a Italia y al resto de Europa. Los romances españoles y las trovas provenzales son sus primeras formas de expresión. El renacimiento de la literatura en los paises de Languedoc supera los limites de la historia literaria. Marca el punto decisivo en la civilización del occidente.
“Sería imposible exagerar el valor creativo e inspirado de la poesía provenzal, tanto en el mundo del sentimiento como en el de las artes”, es la poesía moderna, quizás más aún que la poesía latina. Sin ella, no hay ninguna explicación para la poesía italiana ni para la española, ni para los trovadores alemanes y, desde luego, mucho menos para la poesía cortesana del norte de Francia. Pero, ¿Qué es exactamente la canción de los trovadores?.
El trabajo de Julien y de Ramón Menéndez Pidal, y los estudios de R. Nycle, muestra sin duda alguna, que la poesía de los trovadores, con sus grandes cambios en el modo de pensar y de sentir de occidente deriva directamente de la poesía popular árabe-andaluza.
Las últimas investigaciones de la Nueva Escuela Española de Historia, han establecido entre la poesía lírica andaluza, cuyos primeros ejemplos aparecieron a finales del siglo IX, y la poesía lírica provenzal, unos paralelos tan claros y una analogía tan obvia, que es imposible explicarlas sin admitir la influencia decisiva de una sobre otra.
Esta forma de poesía apareció en Andalucia en el siglo IX, en el popular “Zerjel”. Esto representa uno de los más atractivos resultados de la fusión de dos civilizaciones, la árabe y el romance.
El notable trabajo de Asím Palacios sobre el origen musulman de la Divina Comedia, ha demostrado la influencia que ejerció sobre Dante el gran místico Muhy Addin Ibn Arabi, y el poeta ciego Abul Ala Al Maari. La novela filosófica de Ibn Tufayl “Hay Ibn Yakzan” ( El viviente, hijo del vigilante), traducida al latín por Edward Pococke el Joven, en 1671, y después a la mayoria de las lenguas europeas, inspiró a Daniel Defoe y le sirvió como modelo para su obra “Robinson Crusoe”.
Ibn Hazm, una de las mentes mas brillantes de la España musulmana ejercio una influencia constante sobre la literatura occidental. Fue un escritor muy prolífico, escribió varias fabulas, cuentos y apologías que, a partir del siglo XIII, se extendieron por toda Europa.
La obra “Don Quijote”, de Cervantes, esta profundamente imbuída del espíritu árabe. Se puede concluir diciendo como hace Philip Hitti que: “En general, la contribución árabe más valiosa a la literatura de Europa medieval fue su influencia sobre la forma, gracias a la cual la imaginación occidental pudo liberarse de las reglas impuestas por la tradición”.
Pero no se puede cerrar este capítulo sobre la literatura musulmana sin mencionar la poesía persa, que es su máximo oramento. Ciertamente no contribuye de una forma directa a la evolución del pensamiento occidental, ni al refinamiento de la sensibilidad occidental, pero por su maravilloso colorido, por su delicado lirísmo, suntuoso y sutíl al mismo tiempo, y por su gracia sobrena, se ha ganado la admiración del mundo entero.
Goethe, hablando con el canciller Von Mnelle, dijo una vez: “A lo largo de 5 siglos los persas tuvieron solamente 7 poetas que ellos consideraron como verdaderos maestros, pero incluso entre que aquellos que rechazaron, los había mejores que yo”.
Hafiz fue el primer poeta persa que consiguió verdadera fama en Europa. Fue el orientalista alemán Von Hammer-Purgstall quien tuvo el honor de introducir al maestro de los “ghazels” (poemas líricos) a los lectores occidentales. Su traducción de toda la colección de poemas de Hafiz apareció en el año 1812-1813.
La verdad es que, al principio, sólo trajo la atención de un limitado círculo de literatos. Pero fue completamente diferente cuando Goethe publicó su colección de poemas llamados “ West-Ostlicher Diwan”, en 1819.
La colección de poemas de Hafiz, fue traducida de manera parcial o en su totalidad a todas las lenguas europeas. Pero la fama de Hafiz, como la de todos los demás poetas de oriente y occidente fue superada por el renombre mundial de Omar Khayyam. El es verdaderamente, uno de los poetas más leídos en los dos hemisferios.
Existen por lo menos doce traducciones del “Rubayat” en francés, así como varias en inglés, alemán, ruso, italiano, español, danés, húngaro y turco.
Se puede hablar, con razón de un verdadero culto al poeta en los paises anglosajones. El club de Omar Khayyam se fundó en Londres en el año 1892 y dio origen a una multitud de instituciones similares.
ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS
GEOGRAFIA E HISTORIA
" Su pasión por viajar, dice Renan, es uno de los rasgos más brillantes del carácter árabe y uno de los que les ayudaron a poner su marca más profunda en la historia de la civilizacíon.
Hasta la época del gran ímpetu de la navegación española y portuguesa, en los siglos XV y XVI, ningún pueblo contribuyó tanto como los árabe a la amplia concepción del Universo y a dar al hombre una idea exacta del planeta donde vive, que es el requisito previo de todo progreso real"
(Ernest Renan, Miscelánea de historia de viajes, París, 1878).
Ya en el siglo IX los comerciantes árabes, que fueron los primeros en explorar esas lejanas tierras, visitaron China, Africa y el Norte lejano, lo que ahora conocemos como U.R.S.S.
El relato del viaje de Soleiman escrito en el 851 y terminado en el 880 por Abu Zeyd, fue el primer trabajo que se piblicó sobre China. Masudi (Hassan Ali Al Masudi), cuyo gran mérito fue reconocido por el mundo científico a finales del siglo XVIII, viajó a mediados del siglo X a través del inmenso imperio de los califas, de un extremo a otro. Además, visitó Ceilán, Madagascar y Zanzíbar. En su famosa obra "Pastos dorados"describe la naturaleza de los países que vio, "sus montañas, sus océnos, sus dominios, sus dinastías, así como las creencias y costumbres de los habitantes".
Ibn Haykal Al Biruni, Idrissi e Ibn Batuta, son otros viajeros y eruditos autores de obreas geográficas inestimables, que hicieron accesible a Occidente horizontes sobre los cuales nunca se había soñado.
Idrissi, que nació en Ceuta en el año 1099 y que vivió en la Corte de Palermo, escribió un tratado sobre geografía para Roger II de Sicilia. "Durante trescientos cincuenta años, dice L.A. Sedillot, los cartógrafos europeos sólo copiaron este tratado con insignificantes variaciones".
Haremos una mención especial del Mapa de Tamerlan Mundi de Ulug Beg, el nieto de Tamerlan y autor de las famosas tablas astronómicas que llevan su nombre. Cuando lo dibujó, se basó, principalmente, en los escritos de Nasr De Dine Thusi y en las observaciones de Al Koshdj. Este último, por orden de Ulug Beg, realizó un viaje a China y comprobo la media de un grado del meridiano y el tamaño del mundo.
Hablando de las cartas marítimas que elaboraron los árabes, Sedillo describe que pertenecía a Malem Cana, moro del Gujerat, a quien llevó como guía a Melinda. Otra carta, dibujada por el árabe Omar, ayudó a Al-Burquerque cuando navegaba por el mar de Omán y el Golfo Pérsico.
En una carta escrita desde Haití y fechada en Octubre del año de 1498, Cristobal Colón nombra a Aventuez (Averroes), como uno de los autores que le condujo a adivinar la existencia del nuevo mundo
(Navarrete: Colección de viajes y descubrimientos. Citado por Renan en : Averroes y el averroismo, Madrid A. Humboldot: 1925. ""
Historia del Descubrimiento del Nuevo Mundo").
El número de escritores musulmanes que nos han dejado obras históricas es muy grande.
En el diccionario histórico de Kätib Tcheleb, llamado "Hadja Khalifa", se puden encontrar varios centenares de nombres de historiadores famosos.
Los escritores históricos más antiguos se remoentan a la época de los Omeyas. Uno de los primeros escritores fue probablemente Abu Minag, citado por Masudi en su obra "Pastos Dorados". Murió en el año 130 de la Hégira (Año 747).
Verdaderamente la mayoria de los historiadores musulmanes no se dedicaron a construir esas amplias teorías que preocupaban cas vez más al pensamiento occidental, y que caracterizó a la ciencia histórica corriente. Más bien se consideraron como coleccionistas de información de archiveros para la posteridad. Se abstuvieron definirse a sí mismo como interpretes y jueces de hechos pasados.
Esta concepción de la historia difiere sin duda de la occidental. ¿ Pero es esto bueno o malo?. Es discutible. De todos modos, es admisible que el autor que cumple con su deber de transmitir las tradiciones legadas a él, sin comentarios ni criticas, muestra más sinceridad e imparcialidad que aquellos otros autores que nos presentan documentos que han sido censurados, corregidos o falsificados, según sus propias creencias.
Pero el decir esto, sería injusto acusar a los historiadores musuilmanes de tener una mente estrecha y falat de juicio crítico. Al
contrario, ellos consiguieron una gran fama por su amplitud de visión y despertaron interés por aquellas cuestiones que la historia occidental durante mucho tiempo consideró como fuera de su campo.
Por esta causa, la historia literaria ocupa un muy inportante lugar en todos sus trabajos.
Es facil comprender que aquí solamente podemos citar como ejemplo a unos pocos de los más representativos en este sin fín de historiadores musulmanes.